La Vida Inmortal de Henrietta Lacks
Rebecca Skloot
La extraordinaria y apasionante historia de una heroína anónima, cuyo aporte a la humanidad, nunca será suficientemente reconocido y menos retribuído.
Esta biografía, responde con profundidad la pregunta que muchos científicos, académicos y aficionados a la divulgación científica, nos hemos hecho alguna vez ¿Por qué el cultivo celular utilizado en todos los laboratorios de cultivo celular del mundo, se llaman células HeLa?
Esta es la historia de una verdadera inmortalidad.

La vida inmortal de Henrietta Lacks
Título
Rebecca Skloot
Autor
Crítica
Editorial
464
Páginas
2011
Año
Libro digital 1
Accede aquí
¿Cuántos héroes anónimos han existido? ¿Cuántos se han logrado rescatar del olvido? ¿Cuántas han sido mujeres? En esta época de reivindicación a los aportes del género femenino al progreso humano, un libro como “La Vida Inmortal de Henrietta Lacks” resulta un bálsamo por rescatar del olvido a una heroína anónima.
Henrietta no fue científica, no fue docente, no fue activista ni una luchadora de una causa social, todo lo contrario; fue una mujer de raza negra que le tocó padecer una enfermedad que aún en la actualidad, sigue matando millones de mujeres en el mundo: cáncer de útero.
Nuestra heroína era una campesina que vivió en los EEUU, que le tocó vivir cuando aun existían las leyes de segregación racial y la atención médica cumplía con esos mandatos. Por ello, cuando Henrietta empezó a presentar los síntomas de progreso de su cáncer, acudió al ala de atención para personas de color del John Hopkins. Finalmente murió en dicho hospital, porque en aquella época el arsenal terapéutico contra el cáncer, no permitía su control, solamente prolongaba la historia de la enfermedad en el que se veía afectado.
Libro digital 2
Accede aquí
Libro físico 1
Puedes comprarlo
Libro digital 3
Puedes comprarlo
Pero fue precisamente la atención que recibió en John Hopkins la que la llevo a la “inmortalidad”.
La autora del libro, cuando llevaba un curso de biología en la preparatoria, se preguntó porque se llamaba células HeLa a las células utilizadas para tratar el tema de cultivo de células vivas. Ahí empezó el libro y el reconocimiento de Henrietta Lacks como heroína de la biomedicia, reconocimiento que evidentemente no recibiría ella, pero que la autora transmitió a sus descendientes.
En un proceso que duró más de 10 años, Rebecca Skloot, realizó un profunda investigación sobre las células HeLa, la vida de Henrietta Lacks y las consecuencias del descubrimiento de la inmortalidad de sus células. Pudo precisar que las células del cáncer de Henrietta fueron utilizadas sin su consentimiento directo, para establecer si podían utilizarse en cultivos celulares.
En aquella época, el cultivo de células estaba en etapas incipientes de estudio. Sus promotores iban de fracaso en fracaso, probaban cientos de muestras de tejidos y ningún cultivo lograba mantener las células vivas. El Hopkins era uno de los centros donde más se intentaba viabilizar el cultivo de células vivas y hasta la llegada de la muestra de Henrietta, todo había sido infructuoso.
El equipo de investigación de cultivo celular de John Hopkins, tuvo la suerte de encontrarse con las células de Henrietta Lacks, las que bautizaron científicamente como HeLa, por el nombre de nuestra paciente heroína.
Microfotografía de células HeLa teñidas con Azul de Chromassie.
A partir de este hallazgo, comienza la historia de la inmortalidad de nuestra heroína, una historia compleja que abarca el entorno familiar de sus descendientes y la utilización del nombre de Henrietta, el desprendimiento científico, el uso lucrativo de descubrimientos desinteresados, la falta de reconocimiento a los herederos, el descubrimiento y comprensión de nuevas fronteras científicas y lo más importante: dejar establecido que sin las células inmortales de Henrietta, muchos seres humanos, millones de personas, no estarían vivos, pues gracias a las células HeLa, se han producido descubrimientos médicos, tales como la prueba de vacunas, el uso de antivirales, etc.
La lectura de esta historia deja un sinsabor, considerando que ante tanto beneficio, debería haber un reconocimiento mayor para los descendientes de Henrietta Lacks, pero el libro muestra que pese a los beneficios y riqueza que generaron sus células, no se les ha dado nada a sus descendientes.
Hay películas y vídeos que hablan de su legado y que fomentan el debate acerca de las cuestiones éticas y científicas de este episodio de las ciencias biomédicas, alguna de las cuales les recomendamos en este blog.
En todo caso, el libro deja en claro que Henrietta Lacks es una heroína de la humanidad y que su legado debe ser conocido, por lo que la lectura de esta novela de no ficción, es muy recomendable, no solo por la historia, sino también por la calidad literaria con la que ha sido escrita.
Otras fuentes y medios
El legado de Henrietta Lacks, a partir del reconocimiento de su historia con la novela reseñada, ha ido in crescendo. Se hizo una película sobre su vida y en el ámbito universitario, es tema recurrente con perspectivas diversas, como la ética. Ambas iniciativas, podemos verlas a continuación.
Trailer de la película con subtítulos en español.
Programa Universitario de Bioética – UNAM. Debate sobre Henrietta Lacks y su historia.
0 comentarios