Inteligencia Artificial:
¿Socavando la Inteligencia Humana?
Como toda herramienta o instrumento creado por el hombre, el problema de utilizar la Inteligencia Artificial (IA), no es en sí el uso, sino el sentido o finalidad del uso; lo que evidentemente establece que existen múltiples perspectivas desde las cuales puede debatirse acerca de la inteligencia artificial. Y, antes de desarrollar en este breve ensayo, alguno de mis puntos de vista, considero que es un gran error tratar de comparar o discutir la IA desde una perspectiva comparativa con la Inteligencia Humana.
Una de las perspectivas, puesta al debate por Noam Chomsky, es que la IA es un superplagiador, puesto que cualquier resultado que arrojan los agentes de la IA, son resultado de los cientos o miles de terabytes que utiliza para elaborar su respuesta o producto solicitado. Este punto de vista, no podemos invalidarlo, pero tampoco aceptarlo al pie de la letra.
De que la IA tiene niveles de razonamiento lógico, eso no cabe duda. Pensemos en las fórmulas lógicas de una hoja de cálculo como Excel(r), donde existen funciones lógicas en las que, si les das la información, te determina un resultado. Se puede inferir entonces, que la IA utiliza estas funciones con algoritmos más complejos y presenta resultados sobre lo que le solicitamos, incluyendo -según sus algoritmos- lógica matemática y probabilística. Incluso, se ha comprobado que la IA es capaz de resolver problemas que se utilizan en Olimpiadas de Matemáticas nivel avanzado.
Jhon MathRocks, matemático mexicano, nos presente en su canal de Youtube «MathRocks», una contienda entre ChatGPT y DeepSeek para determinar cual de las dos, resuelve de manera correcta y en el menor tiempo, cinco problemas de Olimpiadas matemáticas avanzadas ¿Quieres conocer el resultado?
¿Creatividad?
Lo que si no podemos otorgarle a la IA es una capacidad creativa, eso jamás lo tendrá. Imaginemos un escenario para sustentar este punto. Pongamos en medio de un bosque, una jungla, un prado, un valle o cualquier escenario que sea acogedor, a un ser humano y a un robot; ambos sin ningún tipo de información ¿Quién creen que iniciará primero actos o actividades de adaptación y supervivencia? Creo que el ser humano, puesto que tiene la capacidad de adquirir información de manera natural, mientras que el robot, no podrá adquirir información por si sola, y si lo hiciera, no podría establecer la bondad o peligro de la información que asimile. El ser humano sí. Conclusión, la IA -representada por el robot- si necesita plagiar (tomar información de otra fuente que se dio el trabajo de abstraerla), para poder actuar.
Otro de los matices con los que se puede abordar el análisis de la bondad o peligro de la IA para el hombre, es el sentido de uso. No desarrollaremos un uso perverso o malicioso de la IA como instrumento, puesto que la historia del desarrollo de instrumentos por los seres humanos, está plagado de usos benéficos y dañinos de todos los instrumentos o herramientas que ha inventado. Un cuchillo, por ejemplo, tiene una utilidad innegable en la cocina, la caza, la artesanía y otras actividades, es innegable; pero si alguien desea hacer daño con un cuchillo -uso malicioso-, lo hará, independientemente del tipo de cuchillo, la persona, el momento y otros. Así podemos poner ejemplos para todos y cada uno de los inventos y descubrimientos del hombre.
Perniciosidad en la educación
Mi punto principal, se enfoca en el uso cotidiano y de apoyo o ayuda que le damos a la IA. La productividad es una de las justificaciones o motivaciones con las que se impulsa el uso de la IA en cualquier actividad humana. En una empresa, la IA permite producir más; en el estudio, procesar más información; y en la escritura, ahorrar tiempo.
Aunque en muchos ámbitos no está siendo detectado, el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito formativo escolar y universitario, es cada vez más predominante.
Veamos la perniciosidad de la IA en el ámbito educativo. Un estudiante de secundaria, necesita presentar un resumen sobre una novela, por ejemplo, Rebelión en la Granja de George Orwell. Como está apurado y no se preparó con tiempo, le pide a la IA que le elabore un “resumen sustancioso” de la novela. El resultado es muy bueno -lo esperado de una IA-, por lo que el alumno parafrasea el texto obtenido, lo lee y memoriza y finalmente lo presenta al profesor y obtiene la nota, el crédito aprobatorio que necesitaba.
En este caso, nadie puede negar que el alumno conoce la novela, sabe de qué se trata, sabe quien es el autor; pero todos aquellos aspectos que aborda la novela y que solo es posible adquirir abstrayendo a partir de la lectura completa, nunca llegarán al alumno y su visión y/o aprendizaje del mensaje “humano” de la obra, nunca lo alcanzará y la formación que se buscaba a partir de la lectura completa de la novela, será pobre, empobrecida ¿Es esto positivo o negativo? Para obtener una respuesta, solo quiero compartir una situación análoga sobre la tecnología.
IA para ganar dinero
Finalmente, otro aspecto importante a considerar es el uso social y político (en realidad, geopolítico) que se le está dando a la IA. Desde el punto de vista social, el enfoque más frecuente para promover el uso de la IA es producir y ganar dinero. En este sentido, hay quienes buscan utilizar la IA para generar productos (especialmente virtuales) que se vendan de forma automatizada, sin intervención del «creador». Es decir, ganar dinero mediante la creación de «prompts» que le indiquen a la IA qué producir, mientras el creador se dedica a otras actividades.
Dominio Geopolítico
Sobre el uso geopolítico, la cuestión es más sensible y tiene implicaciones mucho más amplias. Actualmente existen dos países que compiten por la supremacía mundial en IA: EEUU y China. En este escenario, Europa está rezagada y aunque Francia intentó promover una IA Europea (Mistral AI), su desarrollo se vio truncado por la regulación europea sobre las IA. Esto propició que EEUU ha pedido a los países europeos que eliminen las regulaciones y apoyen a EEUU en el desarrollo de la IA para lograr la supremacía frente a China. La Unión Europea ha aceptado este pedido, al menos por seis meses.
En este enfrentamiento geopolítico por la supremacía de la IA, se desconocen los planes a futuro de China; sin embargo, lo que han demostrado los chinos es que pueden desarrollar con menos recursos agentes de IA (DeepSeek y Qwen) tan potentes como los de EEUU (ChatGPT principalmente).
Por su parte, EEUU ha indicado que planea invertir 700 mil millones de dólares para mantener la supremacía en IA y hacerla libre y universal.
El Vicepresidente de los EEUU conmina a la Unión Europea a liberar la IA para el desarrollo de todos. Recomendable ver todo el vídeo, especialmente desde el minutos 2:43 hasta el 7:48. El contenido es esclarecedor sobre la importancia geopolítica de la IA.
En este escenario es lícito preguntarse ¿la IA americana será tan libre como hasta ahora lo son las chinas? Las IA chinas son totalmente gratuitas, a diferencia de las de EEUU». También es importante considerar que EEUU busca mantener una hegemonía sobre el mundo, para lo cual -la historia nos lo dice-, no reparará en usar todo instrumento que tenga a la mano, a fin de asegurar su hegemonía. Pensemos, por ejemplo, en cuántos países ha intervenido EEUU en los últimos 40 años y en cuántos lo ha hecho China.
La batalla por la IA está en sus inicios, tanto a nivel individual como social y geopolítico. Solo el tiempo dirá cómo se desarrollan los acontecimientos futuros.
0 comentarios